Aeroplanos

de Carlos Gorostiza

con Daniel Lugo y Carlos Cruz

Adaptación y dirección: David Chacón Pérez



Miami Globo Theater 



    Gorostiza imaginó una obra simpática, divertida donde retrata a dos viudos 

septuagenarios con una vida simple y solitaria. Dos hombres de características

 universales que pueden vivir en la patria de su autor o en cualquier otra y esto 

es lo más significativo de este autor que supo participar de manera notable de

la renovación del teatro latinoamericano y sobre todo argentino perteneciendo

 a la célebre Generación del 60 y de ese grito de defensa y protección de la 

cultura de su país con el movimiento teatral llamado Teatro Abierto que 

integraron importantes autores, directores y actores en la época  de la llamada 

dictadura militar, entre el 76 y el 83. 
    La adaptación de David Chacón Pérez, que también ejerció la dirección del espectáculo, es cuidada y sobre todo 

respetuosa: allí reside el verdadero encanto de una adaptación, ya que permite acceder realmente a la esencia 

del autor. Sólo se modificaron nombres y expresiones localistas. La esencia quedó de esos dos viejos que no han 

sobresalido demasiado, de clase media trabajadora en la verdadera acepción de la palabra. Esencia de tantos

buenos especimenes con que cuentan todos los países: esos que apuestan algunas moneditas semanalmente como

 para no perder la costumbre o como para subrayar que la vida también es un juego; esos que cuentan con hijos

 que ya deciden por ellos, justo en el ocaso de sus vidas y que quieren marcar su destino inmediato sin consultarlos

 demasiado. También nos muestra que el verdadero tesoro de esta tierra es la amistad y que en ella está la salvación

. Amistad  lleva implícita la palabra amor . Amistad es lo que muestra el nieto rockero hacia Carmelo, amistad es lo

 que muestra Carmelo hacia Cristóbal, amistad está en Cristóbal hacia Carmelo. Ellos sí cumplen la premisa del 

más grande de los mandamientos, el que Jesús nos enseñó. 

    Por este mensaje Aeroplanos  vale la pena. También vale la pena el trabajo de orfebrería que cumplen los actores.

 Cruz-Lugo, Lugo-Cruz comprenden sus respectivos personajes con una profundidad impactante resultando un 

excelente duelo actoral. Escenografia y vestuario se muestran acordes. 

   En suma, un espectáculo que recomendamos. 



                                                                               eMe.eMe 

Única Diva

           Florida Chamber Orchestra 

    El Hispanic-American Lyric Theater  presentó junto a la Florida Chamber  Orchestra  un concierto 

compuesto de música cubana clásica y tradicional desde Roig y Sánchez de Fuente hasta Piñeiro, Rubalcaba y por

supuesto, Lecuona. 

    Mucho se ha hablado de la excelencia de esta orquesta pero sabido es que cada concierto es un nuevo desafío cuya

meta es la conquista indiscutible de oídos nuevos.
    Los Urbay ( Marlene  y José Ramón ) repartieron su participación al frente de la

orquesta pero es interesante remarcar, en ambos conductores, una característica que les es

común y que tal vez muchos atribuirán a su lazo parental. Ambos tienen la particularidad de

verse agradables mientras dirigen ya que sus cuerpos expresan música, esa música que la

orquesta transforma en acariciadora o divertida, en música que parece fácil como toda la

llamada música ligera, pero abundante en contratiempos, contrapuntos, fiorituras y que por

lo tanto de ligera no tiene nada. 

    La orquesta suena maravillosamente ensamblada, producto, sin ninguna duda, de ensayos

rigurosos. El metrónomo es importantísimo; sin embargo, a la hora de hacer música, ésta es la

que manda. Y esta premisa es clara para los Urbay  quienes ejercen una ajustada dirección y

se divierten en el escenario, interactuando con sus músicos y contagiando a la sala.
    Actuarón como solistas Eduardo San Emeterio  y Warren Tesh . La voz de San Emeterio se mostró colocada

pero retenida aunque en la última intervención mejoró notablemente. Abandonó su emisión entubada, sonrió, abrió la

boca y lució realmente su voz en bellos “apertos ma copertos”. Tesh tiene excelentes agudos pero el registro central y

grave no está completo. Sus notas graves fueron inaudibles. Tal vez el tenor ignora que los graves se colocan igual que

los agudos. 

   Colorida resultó la intervención de los bailarines Isabel y Joel  que completaron la tarde. 
                                                                                                                                          Jota De 

X Festival Internacional de Danza Miami 2005

Programa 1

Noche de Apertura
   Todo lo bueno de la vida parece que pasara rápidamente. Por eso sentimos que el X Festival

Internacional de Danza , que presentara Pedro Pablo Peña , haya llegado a su fin.

 Muchos han sido los colegas que se ocuparon en comentar La Gran Gala que tuvo indiscutidas

personalidades del Ballet provenientes de excelentes compañías internacionales. Tal vez sea

ésa la razón por la cual nuestro magazine quiere ocuparse de la función de apertura que tuvo

lugar el jueves 15 de septiembre en el Teatro Manuel Artime. 
Pedro Pablo Peña
     En este primer programa tuvo mayor relieve la Danza Moderna y Contemporánea a pesar de que pudimos apreciar

el “ Daphnis y Chloé”  de Maurice Ravel , una partitura exquisita como toda la producción de este compositor francés.

De ello se encargó  Il Balletto di Puglia  cuyo director artístico Toni Candeloro  cubrió también la parte masculina de

este magnífico ballet con coreografía tradicional de George Skibine. Candeloro estuvo acompañado por Francesca

Potenza  quien supo traducir bellamente su parte demostrando sutileza, gracia y finura contrastando con su partenaire

que nos pareció un poco tosco comparando con grandes bailarines que tuvimos oportunidad de admirar como Nureyev

o José Neglia entre otros. Sin embargo, los aplausos que coronaron la actuación de ambos fueron bien merecidos. 

      La Compañía de Danza Cisne Negro de Brasil  presentó “ Gadget” , música de Penderecki y coreografía de Víctor

Navarro , mostrando precisión y gracia en esta historia de marionetas, además de belleza y colorido en la puesta.

La primera parte se completó con tres compañías americanas: Orazio Giurdanella Dance Project , en donde asoma

una luz de originalidad gracias a la intervención en vivo de Sean Diable; Brazarte Dance Company que mostró algo

digno de un simple acto escolar, sin interés ninguno y Momentum Dance Company.
    La segunda parte presentó al Ballet Clásico Nacional Dominicano  en

La Carta de Anais Nain”,  música de Ernan López Nussa  y coreografía

de Antonio Gómez quien mostró creatividad suplementaria con la

utilización de una estructura metálica blanca: folio de papel donde los

cuerpos mostraban los pensamientos desarrollados en la carta.

    A Carolina Silvestri  y Raúl Valdez  les tocó traducir esos pensamientos

mostrando excelente técnica, pasión y profesionalismo en movimientos

tan diferentes que ninguno era igual al anterior. 

   Interesante también nos pareció la segunda compañía brasilera que

actuó en esta segunda parte, la DeAnima Contemporary Ballet  aunque

no logró alcanzar la relevancia de la primera. Enseguida le tocó el turno

a la Compañía de Danza Metros Ramón Oller  de España y presentó

"Carmen” con música de Georges Bizet  y coreografía de Ramón Oller .

Tres bailarines: Maria Carmen Garcia , Sandrine Ruet  y Javier Garcia 

mostraron una síntesis perfecta del ballet en España, ensamblando una
escuela muy cerca de la de Béjart y lo más característico del baile flamenco. Se vio allí originalidad, buenos bailarines,
excelente vestuario. La pasión llegó a su cenit: la escena de la seducción muy y finamente lograda.
Completando el primer programa, le tocó el turno al Balletto Teatro di Torino presentando Caravaggio con
coreografía de Matteo Levaggi que fue sumando movimientos repetitivos logrando que el interés y la atención fueran
decayendo, sumiendo a los espectadores en un total aburrimiento.
Sin embargo, a pesar de algunos puntos débiles, esta primera entrega permitió acceder a artistas
probos del mundo de la danza.
                                                                                                          Arlequín

Maria Estela Monti presentó su CD "Ciudad Secreta"

   Maria Estela Monti presentó su nuevo CD “Ciudad Secreta”, editado por Gobi Music, en un ámbito caro a sus

afectos: el teatro de la Asociación Cristiana de Jóvenes donde también había presentado “Ciudadana”,  su CD  anterior,

gracias al cual logró la nominación para el Grammy Latino  como Mejor Álbum Tango 2004. 

   Luego de entregarse al enorme trabajo de enseñarle al artista a bucear dentro de sus potenciales para sacar lo mejor 

de sí y de haber transitado en el grupo de música ciudadana “Suburbio”, le apuesta nuevamente a su producción como 

solista. 

   Monti  posee un bello registro de mezzosoprano con una admirable destreza en el registro alto y un fraseo versátil 

para dosificar frases y apropiarse de una manera de cantar que le ponen su firma indiscutible y particularmente 

sentimental.
    En este nuevo trabajo mezcla tangos de catálogo con nuevas composiciones

 aggiornando obras tradicionales . Entre los temas encontramos “Nada”, 

“Organito de la Tarde ”, “Desencuentro”, “Silbando”, “Una canción”. Corona

 el trabajo con un hallazgo que es "Alas de Tango" de Alicia Scherman y Luis

 Gurevich, acompañada por León Gieco. Participan los músicos Ruy Alonso,

 Bernardo Baraj, Nicolás Guerschberg, Alejandro Manzoni y Gabriel Rivano.

 Finalmente un "Siempre se vuelve a Buenos Aires" de Eladia Blázquez, a

 manera de homenaje, nos acerca a esta querida artista desaparecida

 recientemente. 

La Dama de Negro

                       con Rodrigo Vidal y Orlando Urdaneta

                                                   Dirección y producción: Luis Adams 

   Inglaterra fue siempre afecta al misterio. No por nada allí planea el monstruo del

Lago Ness, Jack el Destripador, Jekyll convertido en Hyde, Londres con su niebla

y Escocia con sus castillos habitados por fantasmas. 

    Y es a un pequeño suburbio de Londres donde ya los árboles del hall de entrada

nos sitúan, y nos conducen a una sala teatral donde ocurrirá la acción de vaivenes,

misterio y terror. Entonces, el espectador conocerá a Arthur Kipps, un

representante de seguros, obsesionado por la creencia que “la” Dama de Negro lo

ha maldecido a él y a su familia y que sólo podrá ser ayudado por ese joven director

y actor quien le enseñará a recrear su historia para finalmente poder descansar en

paz.

   

   



    Este thriller de la escritora Susan Hill, bellamente adaptado para el escenario

por Stephen Mallattrat, sabe combinar la fuerza y la intensidad del teatro con

efectos especiales dignos del cine. 

   Al director Luis Adams  le cabe esta responsabilidad. Supo subrayar la trama,

aprovechó muy bien los espacios llevándonos, sin salir de nuestra butaca, a través

de un castillo atrapante y misterioso y por ambientes y situaciones contrastantes.

   ¿Los actores son dos? Como parte del misterio allí están Rodrigo Vidal , que logra

un segundo acto excelente, y Orlando Urdaneta , que compone sus personajes con

verdadero histrionismo. Nos resultaron relevantes su cochero y su tabernero.


En suma, un espectáculo atrapante, aterrador y que merece el

desplazamiento. 
 



  
                                                                                                           Arlequín
EVENTOS Y MÁS...
      7352 Gary Ave MB FL. 33141 
              Tel: 305.303.0062
Fax: # 1 305 489 0729
            eventosymasmagazine@hotmail.com
            Copyright 2003