The Tale of Teeka y Los Hombros de América

Miami World Theater Festival 
   La primera edición del Miami World Theater Festival  se inició este fin de semana

con propuestas de particular interés y gran sentido artístico. Nos ocuparemos, 

sin embargo, de dos de ellas en particular: 

La historia de Teca


Creación del grupo Les Deux Mondes  – Québec - Canadá

Autor: Michel Marc Bouchard . Traducción al inglés: Linda Gaboriau

Dirección: Daniel Meilleur

Byron Carlyle Theater 

   Siempre admiré en el trabajo teatral u orquestal esa interdependencia de grupo, esa necesidad de

todos  por todos. Un libro teatral necesita de actor y director capacitados, el actor necesita del director y

del  buen libro, el director necesita del escenógrafo, el escenógrafo necesita de un buen diseño de luces y

todos necesitan del público. 
   La historia de Teeka cumple todas las premisas. El texto, la escenografia, la música y el juego de luces se 

trabajaron con minuciosidad y en forma complementaria durante cinco años y, definitivamente, los frutos

 son maravillosos. 

   No es sólo la historia de Teeka, esa oca que comparte la vida con Maurice, un niño que crece en una 

chacra del Québec de los años 50, una chacra con leyes de educación violentas por las cuales Maurice 

construye su propio mundo de fantasía que le permite un refugio en el que convive Tarzán y del que 

participa estrechamente la oca. Pero leyes son leyes. Los padres tienen las suyas, la naturaleza también. 

Teeka las reclama y Maurice sólo puede ejercer las que conoce. El desenlace es inevitable y nos confronta 

con una realidad cuyo cambio nos toca a todos los adultos e imperiosamente. No es sólo la historia de la

oca, es mucho más: es el mensaje fuerte de un cambio que debe hacerse si queremos un mundo de paz,

ese ansiado edén. Un edén que está en nuestras propias manos y que no queremos ver.

   Se ve en este espectáculo minuciosidad y preciosismo. De ellos recibimos imágenes inolvidables e intensa

emoción. Minuciosidad en los ensayos que realza el trabajo actoral y nos envuelve de poesía, una poesía 

que está en el texto, en las imágenes, en el sonido. 

   Sin duda, el director Daniel Meilleur y su equipo logran un trabajo para el recuerdo: juego actoral, 

manipulación de marionetas, decorado, música se amalgaman magníficamente.

   Un espectáculo impecable que nos gustaría reencontrar por el mundo en su idioma original.
...........................................................................................................

Los hombros de América

Grupo Teatral de Caracas – Venezuela

Autor: Fausto Verdial

Dirección: Héctor Manrique

Teatro Venevision International 
   Esta obra de corte realista relata las experiencias de dos familias que viven en la

misma  casa de apartamentos, en Caracas. Una, conformada por dos españoles,

republicanos, con una hija adolescente nacida en el país que los acogió después

de la guerra civil española y al cual jamás se adaptaron; la otra, por una

venezolana y un español que  llegó al país igual que sus compatriotas pero que

perdió hasta todos sus afectos y supo reconstruirse, amar a su patria adoptiva

donde logró una familia completa, incluido un hijo ya adolescente. 
   Vivencias, sentimientos y experiencias de dos tipos de españoles o de inmigrantes, una condición

universal  y atemporal que bien conocen esta ciudad y este país en donde todos somos, en mayor o en

menor grado,  inmigrantes, como también lo fueron nuestros padres en algún lugar de esta América. En 

suma, personajes  que no nos dejan en absoluto indiferentes. Personajes que nos divierten y mucho,

porque reconocemos sus  personalidades, sus confrontaciones, su vocabulario, sus sentimientos.

   Su autor Fausto Verdial  se inspiró en el poema “Costas de Venezuela” de Rafael Alberti para dar título 

a esta obra cuya versión actual fue dirigida por Héctor Manrique  logrando un trabajo de conjunto muy 

aceitado. 

   Excelencia en la labor actoral del elenco en su totalidad formado por Juan Manuel Montesinos , Marisa 

Román , Glegys Ibarra , Héctor Palma , Alejo Felipe  y sobre todo Tonia Sarabia , una Encarnación 

inolvidable. 

 

 

 

 

 

 

Dos propuestas que impactaron bien en este festival, que ya comienza a ser relevante. 
                                                                                                            Eme Eme 

Una Noche con Gabino

Teatro Venevisión Internacional
   La vida de un actor está siempre plagada de anécdotas: encuentros y desencuentros con fantoches,

peleles y monigotes; con reyes, artistas, filósofos y parientes que conforman su jungla personal. Cuando yo

era una adolescente, un viejo amigo “viejo”me dijo que “solamente si logras reírte de ti mismo te vuelves

una persona inteligente”. 
   Y eso es lo que hace Gabino Diego  en su unipersonal. En él nos cuenta, y con

muchas risas, sus experiencias fallidas de ser humano poco agraciado y de actor

poco agraciado; sus encuentros con los habitantes de este mundo mostrándonos

sus dotes de imitador de voces, gestos, posturas y acentos con los que puebla el

escenario durante más de una hora.  Por allí pasan Fernando Fernán Gómez,

Jorge Sanz, Aznar, Zapatero, Fidel Castro, su abuela, su profesora de canto entre

otros y un tal Gene Romay, uno de los más logrados. Gabino  consigue en su

espectáculo interactivo un gran approche con el público con recursos simples

pero eficaces.

Aunque él mismo confiesa que su mayor preocupación fue el encontrar el hilo conductor de estas

anécdotas, cabe destacar que no nos preguntamos demasiado el que lo haya encontrado o no, a

pesar de un resultado evidente pues el propósito es el hacer pasar al espectador un momento

distendido y sin duda cumple su cometido, sin buscar demasiada exigencia en un libro que desde ya

no puede llevar el rótulo de pieza teatral, aunque sí tenga un mensaje: “No importa lo que digan de ti,

tu destino está trazado y llegarás siempre, cuándo y adonde debas llegar.” 
                                                                                                                                 Arlequín  





                Arroz con Mango        

Jorge Ovies, Rosa Paseiro, Griselle Garcia, Enriquito Arredondo y Rodolfo Valdez Sigler

 Teatro Bellas Artes – Miami
...Hay salas que no son “cualquier”sala. Se han constituido en
lugares especiales, especies de templos consagrados a un
género, a una época, donde, de pronto, revive esa mezcla de
Folies Bergères de pre y post-guerra con los teatros de revista
de los 60. Y es en ese templo máximo de Miami que se estrenó
esta revista cómico musical titulada Arroz con mango.
...De estructura simple y uniforme tanto en la primera como en
la segunda parte (número musical, sketchs, número musical)
esta revista divierte sin ninguna duda. Y ello gracias a un libreto
de comicidad efectista, de recursos simples, juegos de palabras,
sobre-entendidos y equívocos, originando una comicidad
directa, espontánea, que se derrama por la platea
instantáneamente.
...Para ello cuenta con actuaciones excelentes de todo el
elenco, destacándose tal vez, Jorge Ovies quien compone con
mucha gracia una señora un tanto mayor, jubilada, que se
hace amiga de la “trabajadora social” en una parada de bus
y al viejo parkinsoniano, admirador del Ratón Mickey; Enriquito Arredondo que muestra su experiencia
indiscutida en el género y Rosa Paseiro , dueña de una bella voz y mucha emoción.
... La música alegre con temas y coreografías recurrentes y repetitivos completan un programa que, sin
duda, recomendamos.
                                                                                                                                              Arlequín 
EVENTOS Y MÁS...
7352 Gary Ave MB FL. 33141 
Tel: 305.303.0062
Fax: # 1 305 489 0729
eventosymasmagazine@hotmail.com
Copyright 2003